10 de febrero de 2025

Imprecisiones

 

El Gobierno ha elegido como estrategia, si puede llamarse así, la confrontación permanente con supuestos enemigos. Y digo "supuestos" porque no ha habido de parte de esos sectores una declaración hostil en primera instancia ni nada parecido. Aun cuando esos enfrentamientos le otorguen un nulo rédito político, han salido a cuestionar a uno y a otro, en el contexto de su ideología neoconservadora. Los gays, las personas trans, periodistas que no son afines, determinados países, todos caben en la misma bolsa. ¿Es un alineamiento a las políticas de Trump o es un fenómeno puramente local? Difícil saberlo por ahora. Lo cierto es que la Argentina debería priorizar la neutralidad en su agenda diplomática y no inmiscuirse en asuntos que exceden su posición geopolítica. Esto debe plasmarse en las votaciones ante la ONU, principalmente. Ya hemos dicho en este blog que todo gobierno debe mantener una política exterior coherente y que trascienda a su gestión. No se puede votar a favor del embargo a Cuba, que constituye uno de los actos más aberrantes que han perpetrado los yanquis por casi medio siglo.  

 

Pero lo que pasó hoy fue muy curioso. Luego que se filtraran rumores de ANSES de un posible aumento de la edad jubilatoria y el tema fue tapa de los diarios, desde el Gobierno salieron a relativizar las versiones y luego echaron al Director del organismo. Claramente, se estaba pergeñando algo, sólo que la reacción no fue la esperada y entonces el hilo se cortó por lo más delgado. También sigue haciendo ruido el atraso cambiario y la falta de competitividad. La Argentina es un país caro en dólares, para el turismo internacional. Los economistas que se atreven a conjeturar esa hipótesis son eyectados del entorno oficialista, que parece dispuesto a ir por todo cuando aún no ha logrado nada. Sí, la inflación está bajando y el dólar parece estar planchado, pero una política económica debe ser sustentable en el tiempo, y es algo de lo que nunca se puede estar seguro en este país. La intención de voto está polarizada. Milei cosecha tanto adhesiones como rechazos. Y eso es lo que estará en juego en las próximas elecciones. No hay un plan económico con bases sólidas, hay un par de indicadores positivos y otros bastante desalentadores, como el déficit en la balanza comercial, el aumento de la pobreza y la retracción del consumo. Si hay un efecto rebote, es porque la economía cayó tanto en un año, que parece una gran recuperación. Pero no es así en términos relativos. Cada vez más gente no llega a fin de mes, con las tarifas en alza, y los combustibles con subas constantes todos los meses. Yo me pregunto quién hace foco en ese país, el del laburante, el país real de los desclasados, no el de los funcionarios. Esas personas que no viven de comprar y vender dólares, sino de parar la olla todos los días, que a su modo hacen Patria yendo a trabajar aunque haya paro de transporte, porque si no van los echan o les descuentan el día. Pasan más tiempo arriba de un tren o de un colectivo que el que disponen para ver a sus familias.

 

Sí, todos estamos de acuerdo con que el kirchnerismo no fue una solución, con que la presidencia de Alberto fue un desastre, y que el pésimo manejo de la pandemia le costó al PJ las elecciones. Y probablemente, la crisis se iba a acentuar si ganaba Massa. Pero esos no son motivos suficientes para decir que ahora estamos nadando en la abundancia, porque no es así. Se votó por el hartazgo que provoca la clase política, no en respuesta al populismo como sostienen algunos. Mientras vos tengas un buen pasar económico, no te importa si el que gobierna es de izquierda o de derecha, todo eso es un análisis que se puede hacer desde las Ciencias Políticas, o son conclusiones a las que llega un politólogo. Por supuesto que nos juega en contra ser tan egocéntricos, pero debemos aceptar que los argentinos somos así aunque queramos sacar chapa de solidarios. Al que le va bien del bolsillo, seguirá votando por lo mismo, y quien esté en una situación desfavorable, lo hará en contra. Si Karina Milei es candidata, habría que ser bastante obtuso para votarla, ya que no reúne idoneidad ni experiencia. Todo puede ser, tal vez me estoy apresurando al hablar de posibles escenarios cuando ni siquiera está definido si se mantendrán las PASO. Ojalá lleguemos a octubre con un horizonte más claro. Cuando suponemos que falta mucho, no nos damos cuenta de lo rápido que transcurren los hechos en la vida cotidiana de una familia tipo. Nos estamos viendo pronto. Punto final.

No hay comentarios.:

Una oportunidad para crecer

  “Cada destino es una nueva oportunidad para crecer”. Escuché esta frase en algún lado, y me pareció interesante indagar en su sentido como...